Skip to main content

Yo soy como el ave cisne, que canta cuando se muere

Julio Cortázar

🎨 Cada martes, el arte cobra vida. A través una selección cuidadosa de obras, aprendes a mirar con otros ojos. El arte es de quien se atreve a sentirlo.

🔥 Esta newsletter vive gracias a sus lectores. Si te gusta, compártela. Si la valoras, apóyala. Aquí solo hay pasión por la cultura. 💡✨ ¡Afíliate hoy y accede a todo el contenido, recibe artículos exclusivos y haz posible que esta comunidad siga creciendo! Gracias por leer. 🙏🏽

Estimada/o amante del arte:

Platón, Esquilo, Sócrates y Aristóteles hablan en algún momento de sus obras del «canto del cisne». Creían que los cisnes emitían sonidos melancólicos antes de morir, como un canto. Aunque no está probado científicamente, el tema ha dado lugar a miles de páginas. Por ese motivo, Cortázar también pone la frase del título en boca del personaje de Talita en su novela Rayuela. En realidad, es una metáfora de los últimos momentos de la vida.

Andersen utilizó el cisne como símbolo de belleza en El patito feo. Ruben Darío lo comparó con la inspiración y el deseo sexual en su libro Cantos de vida y esperanza. Para Tschaikowsky representó el amor, la traición y la transformación en su ballet El lago de los cisnes, y Rimski-Kórsakov en su ópera El cuento del zar Saltán convirtió a su protagonista en la princesa-cisne.

Las representaciones de cisnes también abundan en la historia del arte, ya sea como emblemas de pureza, misterio y belleza o como elementos para explorar temas complejos como la transformación, el deseo o la dualidad entre lo real e irreal.

A través de un breve recorrido por las obras de Correggio, Jan Asselijn, Hilma af Klint y Salvador Dalí, puedes ver cómo este ave sigue siendo una metáfora para reflexionar sobre la naturaleza de la imaginación, la realidad, la espiritualidad y la transformación.

Leyenda

Antonio Allegri da Correggio. Leda y el cisne. 152×191 cm. 1531-32. Gemäldegalerie Berlin.

La mitología griega con la leyenda de Leda y el cisne ha inspirado a artistas de todas las épocas para representar el acto amoroso entre una mujer y este ave en todas las posturas imaginables y tanto en pinturas como en esculturas.

Cuenta que Zeus adoptó esa apariencia porque quedó fascinado por la belleza de Leda y quiso poseerla. Esa misma noche, Leda se acostó con su esposo. De ambas uniones ella parió dos huevos, de los cuales nacieron un par de gemelos: Cástor y Pólux (hijos de Zeus) y Helena de Troya y Clytemnestra (hijas de su marido, el rey Tíndaro). Otras versiones mezclan los hijos para combinar lo divino y lo humano: Helena con Pólux y Cástor con Clytemnestra. Todos ellos vivieron leyendas interesantes en la mitología griega y Cástor y Pólux formaron la constelación de Géminis.

En algunas versiones, Leda se está bañando cuando llega el cisne majestuoso. En otras, el cisne quiere resguardarse en el regazo de Leda, quien lo acoge con gusto y del que se deja embarazar. En el cuadro de Antonio Allegri da Correggio (1489-1534) puedes ver las dos versiones, pues Leda está a la derecha desnudándose para bañarse y con los pies en el agua, y en el centro, la ves con el cisne en su regazo. Todo ocurre en un tranquilo y bucólico paisaje, ya que las manifestaciones divinas suelen ocurrir en plena naturaleza.

En esta obra, Leda tiene una postura delicada y elegante y un gesto de sorpresa y aceptación. Es una mujer hermosa, tal y como era el ideal femenino en el Renacimiento. El cisne es blanco y con sus curvas marca la sensualidad de la escena al abrirse paso entre sus piernas mientras la besa. Los variados Cupidos de la escena se encargan de aumentar la pasión de Leda por el animal. Aquí se produce un encuentro entre lo humano (Leda) y lo divino (Zeus en forma de cisne) por lo que todo el ambiente es armonioso y bello.

Correggio debe su nombre a su ciudad de origen, como era habitual en su época. Se hizo famoso por su habilidad para utilizar la perspectiva en las posturas de sus figuras y por el claroscuro. Esta obra es una de las cuatro que realizó sobre los amores de Zeus.

Realidad

(Opens in a new window)
Jan Asselijn. El cisne amenazado. 144×171 cm. 1650. Rijksmuseum, Ámsterdam.

El cisne amenazado de Jan Asselijn (1610-1652) está muy ligado a la historia del Rijksmuseum ya que fue el primer cuadro que entró en la colección nacional en 1800 , la que fue origen del museo. Pertenece al Siglo de Oro de la pintura holandesa.

Afíliate para desbloquear todo el contenido y disfrutar de extras especiales. Tu apoyo es valioso, ¡GRACIAS!

Quiero afiliarme ahora (Opens in a new window)

Topic Arte y objetos/animales

0 comments

Would you like to be the first to write a comment?
Become a member of Sin miedo al arte and start the conversation.
Become a member